Parque Natural Arribes del Duero
El Parque Natural Arribes del Duero está situado al oeste de las provincias de Salamanca y Zamora, lindando y separado de Portugal por el río Duero. Es un espacio de gran valor natural, cultural, paisajístico y faunístico, motivos que le concedieron la condición y protección de Parque natural en abril del 2002.
En el lado de Portugal, el espacio se protegió en 1998 y se le conoce como Parque Natural do Douro Internacional.
En junio de 2015, la UNESCO declaró ambos espacios Reserva de la Biosfera Transfronteriza "Meseta Ibérica". Compuesta por estos dos parques, además del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores y de varios espacios más de la Red Natura 2000 pertenecientes a ambos países.
Esto supuso que se convirtiera en la mayor de las Reservas de la Biosfera de Europa (1.375.116 hectáreas). Incluye 27 municipios de Salamanca, 48 de Zamora y 12 de Portugal. Su declaración supone una marca de calidad ambiental que favorece la promoción del desarrollo socio económico sostenible y la conservación del Patrimonio Cultural.
Asimismo, el lugar también cuenta con la declaración de Zona de Especial de Protección para las Aves (ZEPA) desde el año 1990.
Tres protecciones que suponen el reconocimiento de su valor, donde el aprovechamiento y presencia humana ha sabido respetar a la naturaleza conviviendo con ella en armonía.

Qué ver en el Parque Natural Arribes del Duero
El Parque Natural Arribes del Duero es un universo de sensaciones que te engancharán desde el primer día. Para disfrutar mucho mejor este maravilloso enclave, te ofrecemos un listado con los recursos principales que encontrarás:
- Insólitos y espectaculares parajes naturales con vistas sobre el río Duero y Águeda
- El Camino de Hierro o Ruta de los túneles. Antigua vía férrea, inaugurada en 1.887, que consta de 20 túneles y 13 puentes-Viaductos. Declarada Bien de Interés Cultural. 17 Km espectaculares para hacer senderismo.
- Dos Casas del Parque, una en "El Torreón de Sobradillo" (Salamanca) y la otra en "El convento de San Francisco" (Zamora.
- Rutas de los Miradores para contemplar los increíbles desfiladeros del río.
- Interesantes Museos como el "Lagar del Mudo", el Museo de la Cantería, etc...
- Vistas a almazaras.
- Yacimiento arqueológico: Castro Vettón.
- La Ruta de las Fortalezas.
- Rutas señalizadas de senderismo, GR 14.1 La senda del Águeda.
- Conjunto Histórico Artístico de San Felices de los Gallegos.
- Observatorio de aves.
- Antiguos molinos.
- Iglesias.
- Presas hidráulicas.
- Saltos de agua o cascadas.
- Paseos en barco.
- Rutas señalizadas de BTT
- Vistas a bodegas.
Un muchas cosas más ...
Pueblos del Parque Natural Arribes del Duero
Las pintorescas poblaciones que forman parte del Parque Natural Arribes del Duero te ofrecen todo lo que puedas desear para unas vacaciones o escapada: naturaleza, paz, aventura, gastronomía y a la vez historia, cultura o arte.
Estos pueblos son:
- Argañín,
- Almendra,
- Cabeza del Caballo,
- Villardiegua de la Ribera,
- Villadepera,
- Torregamones,
- Villar del Buey,
- Fariza,
- Gamones,
- Fermoselle,
- Villarino de los Aires,
- Pereña
- Masueco
- Mieza,
- Vilvestre,
- Puerto Seguro,
- San Felices de los Gallegos,
- Ahigal de los Aceiteros,
- Sobradillo,
- La Fregeneda,
- Hinojosa del Duero,
- Saucelle,
- Adeadávila de la Ribera,
- La Bouza,
- Bermellar,
- Saldeana,
- Barruecopardo,
- Fonfría,
- Pino del Oro,
- Villalcampo,
- Moralina,
- Moral de Sayago,
- Trabanca,
- Lumbrales,
- Cerezal de Peñahorcada,
- La Zarza de Pumareda,
- La Peña
RESERVA DE LA BIOSFERA: LA MESETA IBÉRICA
Podemos destacar la variedad de flora y fauna que tenemos, y su microclima que hace que tengamos un clima mediterráneo y continental, el cual favorece la existencia de un ecosistema natural espectacular y de gran diversidad.
En 1990 las arribes fueron declaradas Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Entre la gran variedad de fauna podemos destacar: la cigüeña negra, el buitre leonado, el alimoche, el águila real. el águila perdicera, el milano real, el halcón peregrino, chova piquirroja, búho real, lobo, murciélago, zorro, jabalí, jineta, conejo, liebre, erizo, comadreja, garduña , lirón careto, el barbo común, boga, colmilleja, la pardilla y calandino, bermejuela, escallo, el lucio, carpín, carpa, gobio, tenca, gambusia, percasol, black-bass. el tritón ibérico, el sapo partero ibérico, el sapo común, sapo corredor, tritón jaspeado, rana de san Antonio, la salamandra común, el conejo, la perdiz. a salamanquesa común, el galápago europeo y el galápago leproso. el bastardo y la culebra escalera entre otras especies.
Entre la flora también podemos enumerar: alcornoques, almeces, encinas, enebros, chumberas, jaras, piornos, retamas, tomillos, enebros, vid, olivos, naranjos, higueras, cerezos, limoneros.
Dentro del parque cabe destacar que se encuentra la extensión más grande de almezal de Europa.
Compártelo en tus redes sociales
También te puede interesar...
